Mientras las empresas priorizan la automatización y reducen sus plantillas, los jóvenes profesionales se ven obligados a reinventar sus estrategias para acceder a un primer empleo y construir una carrera

La inteligencia artificial está transformando el mercado laboral y los recién graduados están sintiendo la presión. Según The Wall Street Journal, mientras la economía estadounidense muestra indicadores sólidos y las empresas reportan beneficios históricos, los jóvenes profesionales se enfrentan a un panorama laboral cada vez más restrictivo, donde los empleos de nivel inicial desaparecen a un ritmo acelerado. La automatización y la adopción de IA están redefiniendo la estructura corporativa y la filosofía de contratación, generando incertidumbre y obligando a los jóvenes a replantear sus estrategias para ingresar al mundo profesional.
Un mercado laboral cada vez más hostil para los recién graduados
Zara Anwar, de 22 años, representa a una generación de jóvenes que, tras años de preparación académica y profesional, se topan con un mercado laboral que no responde a sus expectativas. Graduada recientemente de la Universidad de Lehigh, en Pensilvania, Anwar compartió en el pódcast de The Wall Street Journal que, a pesar de su optimismo inicial y de haber seguido todos los pasos recomendados —prácticas profesionales, networking y una cuidadosa selección de asignaturas—, la búsqueda de empleo resultó mucho más ardua de lo previsto. “Apliqué a más de 60 empleos, quizá más. Estaba postulando a todo lo que veía”, relató Anwar, quien en la mayoría de los casos ni siquiera recibió respuesta.
La experiencia de Anwar no es aislada. De acuerdo con un informe de abril de la Reserva Federal de Nueva York citado por The Wall Street Journal, la brecha en la tasa de desempleo entre los recién graduados y la población general alcanzó este año su nivel más alto en 35 años. Esta situación contrasta con la vivida por generaciones anteriores, como señala Anwar al comparar su experiencia con la de sus hermanos mayores, quienes encontraron trabajo siguiendo un proceso mucho más directo y predecible.
El periodista Chip Cutter, especializado en temas laborales y de gestión en The Wall Street Journal, recordó que su primer empleo tras la universidad fue una pasantía durante la Gran Recesión de 2009, un periodo de crisis económica. Sin embargo, subrayó que la coyuntura actual es distinta: “La economía parece estar bien, la tasa de desempleo es baja y las empresas tienen ingresos récord, pero no están buscando aumentar su plantilla ni contratar más personal”.