
Un impactante varamiento de orcas ecotipo D se registró en la costa atlántica de Tierra del Fuego, con 26 ejemplares encontrados sin vida, en lo que constituye apenas el tercer registro mundial de este tipo de evento. El hallazgo se produjo inicialmente a principios de septiembre, cuando fueron detectados dos ejemplares en la bahía de San Sebastián, al norte de la provincia, y con el paso de los días se confirmó la presencia del resto de la manada.
Especialistas del laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA) del CONICET comenzaron a trabajar sobre el terreno para registrar sexo, edad, medidas corporales y tomar muestras de piel, mientras los equipos de guardaparques y biólogos colaboraban con la recuperación de esqueletos y la preservación de las evidencias.
Según los expertos, ninguno de los animales presentaba lesiones visibles ni marcas de interacción con actividades humanas, como cortes, hematomas, colisiones con embarcaciones o enredos en redes de pesca. Esto reforzó la necesidad de analizar las muestras en laboratorio para determinar posibles causas naturales de la mortandad, como enfermedades, alteraciones ambientales o falta de alimento.
El ecotipo D de orca es muy poco conocido y se distingue por características morfológicas particulares: mancha postocular más pequeña, cabeza más voluminosa y una montura menos visible detrás de la aleta dorsal. Habitualmente forman grupos numerosos en la zona subantártica, y los registros de varamientos a nivel mundial son extremadamente escasos.
Hasta ahora, se habían documentado solo dos eventos similares: en 1955 en Nueva Zelanda con 17 individuos y en el estrecho de Magallanes con 9. El varamiento en Tierra del Fuego se suma a esta corta lista y representa el mayor registrado de este ecotipo en la región, así como el primer caso en la costa atlántica local.
El equipo científico continuará con los análisis en laboratorio durante las próximas semanas, con el objetivo de determinar las causas del varamiento y profundizar en el conocimiento sobre la biología y comportamiento de estos cetáceos. Además, los investigadores destacaron la importancia de la colaboración ciudadana para preservar los ejemplares y permitir un estudio completo.