Los mensajes se transmiten saltando de dispositivo en dispositivo, lo que amplía el alcance de la red a lo largo de varios kilómetros.

Durante expediciones en zonas apartadas o durante desastres naturales, la falta de cobertura móvil y WiFi ha empujado grupos de científicos y tecnólogos a buscar medios alternativos para mantenerse comunicados. Uno de estos sistemas es Meshtastic, que permite enviar mensajes de texto y compartir ubicaciones sin recurrir a infraestructura terrestre ni a planes de datos móviles.
“Lo interesante de Meshtastic es que es como una infraestructura de radio, pero sin la infraestructura. Es ad hoc”, expresó Eric Kristoff, voluntariode la Mars Society, en declaraciones recogidas por WIRED.
Las excursiones de la organización suelen durar semanas y se llevan a cabo en lugares donde, según Kristoff, “hay riesgo de golpe de calor. Estamos a dos horas del hospital más cercano. Si te alejas demasiado del campamento, puede ser peligroso. Así que cada vez que existe un riesgo, ese riesgo se agrava si la gente no sabe dónde estás”.
¿Cómo funciona esta red?
Meshtastic funciona gracias a nodos de radio de largo alcance (LoRa) que forman una red descentralizada. Los mensajes se transmiten saltando de dispositivo en dispositivo, lo que amplía el alcance de la red a lo largo de varios kilómetros sin depender de energía significativa. Cada mensaje se cifra de extremo a extremo, lo que garantiza la privacidad mientras circula por la red. “Cada miembro lleva un equipo Meshtastic T-Echo, del tamaño de una baraja de cartas”, señaló Kristoff, detallando que estos dispositivos “permiten mantener el contacto y seguir la ubicación de los astronautas análogos” durante las actividades.
Los dispositivos básicos compatibles con Meshtastic pueden obtenerse por unos 30 dólares y, como no se apoyan en frecuencias sujetas a licencias comerciales, su uso es prácticamente gratuito para los usuarios. Además, Meshtastic integra la opción de localización, lo que brinda una alternativa menos invasiva frente a aplicaciones que recopilan datos personales. “Puedes vigilar a tus hijos o a tus compañeros de expedición sin depender de apps que consumen tus datos”, manifestó Kristoff.